Trump y los aranceles: Tres errores importantes en sus cálculos
Donald Trump provocó una onda de choque económica al anunciar importantes aranceles dirigidos a casi todos los países del mundo. Las cifras presentadas por la Casa Blanca son objeto de análisis exhaustivos por parte de los expertos y generan interrogantes entre los socios comerciales de los Estados Unidos.
Cifras ampliamente exageradas en comparación con la realidad
El presidente estadounidense presentó el 2 de abril su plan calificado como “liberación económica”, que impone un mínimo del 10% de aranceles sobre todos los productos importados a Estados Unidos.
Durante una presentación oficial, la administración Trump justificó estas medidas con tablas que indican que los productos estadounidenses serían gravados con un 67% en China, un 90% en Vietnam y un 39% en la Unión Europea.
Según varios expertos en comercio internacional, estas tasas difieren considerablemente de los aranceles comúnmente documentados.
En el caso de la Unión Europea, por ejemplo, los datos de la Comisión Europea y de la Organización Mundial del Comercio (OMC) establecen que la tasa arancelaria media con Estados Unidos es inferior al 5%.
Aún en el sector automotriz, a menudo citado como ejemplo, donde la UE aplica un arancel del 10% sobre los vehículos estadounidenses, la discrepancia sigue siendo significativa con la cifra del 39% mencionada por el presidente.
Estas diferencias notables entre las estadísticas presentadas y los datos convencionales plantean preguntas sobre la metodología empleada.
Una metodología de cálculo que abarca mucho más que los aranceles
¿Cómo explicar estas discrepancias estadísticas? La administración estadounidense ha proporcionado aclaraciones sobre su método de evaluación.
Según las explicaciones de la Casa Blanca, su enfoque no se limita a los aranceles tradicionales, sino que integra lo que Donald Trump designa como “otras formas de engaño”.
Esta metodología toma en cuenta factores como lo que la administración considera manipulación de divisas, así como diversas normas ambientales aplicadas por ciertos países.
Por ejemplo, la prohibición europea de importar pollo estadounidense lavado en cloro desde hace muchos años se considera una barrera comercial en estos cálculos. Este método amplía considerablemente el alcance de los elementos contabilizados, lo que explica estas tasas anormalmente altas.
Métodos de cálculo de Trump cuestionados por economistas
Frente a estas cifras, varios economistas expresan reservas sobre la validez metodológica de los cálculos presentados.
Según un profesor de economía de la Universidad de Columbia citado por varios medios, los porcentajes anticipados por la administración Trump corresponderían a una fórmula matemática simplificada: el déficit comercial dividido por las importaciones estadounidenses para cada país involucrado.
Según este experto, este método no refleja los aranceles efectivamente aplicados y se aleja de los estándares habituales de evaluación de barreras comerciales.
Los analistas destacan, en particular, el caso de las islas Heard y MacDonald, un archipiélago deshabitado cerca de la Antártida, que figura entre los 185 territorios afectados por las nuevas tarifas arancelarias.
Esta inclusión plantea interrogantes sobre la rigurosidad de las listas compiladas, dado que este territorio no genera ninguna actividad económica.
Estas medidas arancelarias suscitan preocupaciones en los mercados financieros, algunos analistas ven un riesgo de recesión. Mientras que la administración Trump habla de un “Día de la Liberación”, muchos economistas temen la aparición de un ciclo de represalias comerciales con repercusiones globales.
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
Apasionado por Bitcoin, me encanta explorar los intrincados detalles de la blockchain y las criptomonedas y comparto mis descubrimientos con la comunidad. Mi sueño es vivir en un mundo donde la privacidad y la libertad financiera estén garantizadas para todos, y creo firmemente que Bitcoin es la herramienta que puede hacer esto posible.
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.