Bajo los cielos sombríos del presupuesto, el Medef propone una reforma drástica: quitar a los jubilados su valiosa exención fiscal. Una idea donde la economía dialoga con la injusticia.
Bajo los cielos sombríos del presupuesto, el Medef propone una reforma drástica: quitar a los jubilados su valiosa exención fiscal. Una idea donde la economía dialoga con la injusticia.
La inteligencia artificial avanza a un ritmo rápido, lo que hace que la distinción entre humanos y máquinas sea cada vez más difícil. Ante esta evolución, Worldcoin, ahora rebautizada como World, aspira a establecer una prueba de humanidad universal mediante un sistema de identificación biométrica basado en el reconocimiento del iris. La empresa acaba de anunciar que ha superado la marca de 10 millones de usuarios verificados, un hito que refleja su adopción masiva y que suscita una creciente controversia. De hecho, el proyecto se basa en una red de orbes encargados de escanear los datos oculares de los usuarios para asignarles una identidad digital inalterable. Según sus creadores, esta tecnología permitiría asegurar las interacciones digitales y garantizar que solo humanos reales accedan a los servicios en línea. Sin embargo, varios gobiernos y autoridades de protección de datos están preocupados por las posibles desviaciones de este modelo. Entre la promesa tecnológica y las resistencias regulatorias, Worldcoin se inserta en un debate sobre la identidad digital y la gobernanza de los datos personales. Su éxito o fracaso podría moldear el futuro de la autenticación en línea en un mundo donde la IA cuestiona los fundamentos de la confianza digital.
El bitcoin ha avanzado un 120 % en 2024, superando con creces otras grandes clases de activos. 2025 se presenta como un año igualmente excepcional.
Mientras Los Ángeles se asfixia bajo un brasero, The Giving Block enciende la llama de la esperanza: donaciones cripto rápidas, generosas y fiscalmente beneficiosas. Un milagro moderno de sabor digital.
El mercado de las criptomonedas evoluciona al ritmo de las fluctuaciones, oscilando entre un resurgimiento de entusiasmo y períodos de duda. Sin embargo, algunos activos logran mantener su atractivo a pesar de la volatilidad circundante. El XRP ilustra perfectamente esta resiliencia y muestra un notable aumento de actividad después de una fase de incertidumbre. Se han registrado más de 2 millones de transacciones en un solo día, un nivel raramente alcanzado en los últimos meses. Esta explosión del volumen transaccional va más allá de un simple indicador de uso. Refleja un aumento en el poder de la red, lo que confirma el renovado interés de los inversores y los actores del mercado. Paralelamente, el precio del XRP se ha estabilizado por encima de los soportes clave de 2,30 y 2,20 dólares, lo que sugiere un potencial alcista. Si esta dinámica continúa, el XRP podría recuperar un lugar central en el panorama de las transacciones de criptomonedas y reforzar su adopción a largo plazo.
A pocos días de la investidura de Donald Trump, la administración estadounidense saliente refuerza sus sanciones contra el petróleo ruso, llevando el precio del Brent por encima de los 80 dólares. Esta nueva ofensiva tiene como objetivo directo a dos gigantes rusos del sector y una flota de casi 200 barcos.
El Banco de Rusia ha introducido recientemente nuevas regulaciones destinadas a reforzar la supervisión de las operaciones de cambio que implican derechos digitales. Estos derechos, definidos por la ley rusa, incluyen registros electrónicos como cripto, títulos tokenizados y tokens digitales. Esta iniciativa tiene como objetivo integrar los activos digitales en el sistema financiero tradicional, al tiempo que asegura la estabilidad financiera.
El Dogecoin está atravesando una fase decisiva. Desde hace varios días, su precio oscila alrededor de 0,33 $, un nivel clave que atrae la atención de analistas e inversores. Este umbral se basa en una línea de soporte importante, considerada como un bastión contra una posible corrección más pronunciada. Hasta ahora, el DOGE se mantiene, pero ¿por cuánto tiempo más? Según Trader Tardigrade, un analista seguido de cerca, la cripto podría estar a punto de finalizar un "mínimo de clímax de venta", una estructura técnica que a menudo precede a un cambio alcista. Sin embargo, si este escenario se confirma, marcaría el final de la corrección y abriría la puerta a un rebote significativo. Paralelamente, las ballenas acumulan masivamente tokens, lo que refuerza la hipótesis de una recuperación inminente. Para el DOGE, el desafío es grande: preservar su soporte e iniciar una dinámica alcista antes de que el mercado cambie de dirección.
El Bitcoin (BTC) recientemente cayó por debajo de su media móvil exponencial (EMA) de 20 días, después de alcanzar un máximo de 94,000 $ hace unos días. Esta caída anticipa un fuerte período de corrección, mientras los inversores se preparan para la investidura de Donald Trump.
"Los mercados financieros odian la incertidumbre, sin embargo, la economía mundial está entrando en un periodo de inestabilidad. A las puertas de 2025, los temores de desaceleración económica, las tensiones inflacionarias y las incertidumbres políticas se multiplican. Kristalina Georgieva, directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), alerta sobre "vientos en contra" y "divergencias" que amenazan el equilibrio económico mundial. Europa se estanca, Estados Unidos sorprende con su resiliencia, China enfrenta una presión deflacionista y Brasil lucha contra la inflación. Detrás de estas disparidades, hay otro factor preocupante: la erosión de las inversiones en educación frena la innovación y el crecimiento a largo plazo. Mientras el FMI se prepara para publicar su informe actualizado, queda una pregunta: ¿estas fracturas económicas están cavando un foso irreversible o prefiguran un nuevo orden mundial?"
Un accionista de Meta propone a la empresa de Mark Zuckerberg convertir una parte de sus 72 mil millones de dólares en efectivo en bitcoin para protegerse contra la inflación. Esta iniciativa forma parte de un movimiento más amplio que busca impulsar a los gigantes de la tecnología a diversificar sus reservas en criptomonedas.
Según datos recientes de cripto, la mayoría de los traders que utilizan la plataforma descentralizada Pump.fun aún no han logrado obtener beneficios significativos. De hecho, solo el 0,4 % de los traders han conseguido generar más de 10,000 $ en ganancias. Una situación que divide a los analistas, ya que es posible que estas cifras sean incorrectas. ¿Cuál es la verdadera situación? ¿Es Pump.fun realmente rentable o no?
En Los Ángeles, los incendios bailan. Carteras quemadas, claves privadas olvidadas, las fortunas digitales se desvanecen, llevando sueños y criptomonedas al olvido de una hoguera apocalíptica.
La historia de los mercados financieros está marcada por rupturas, esos momentos en los que un activo o una innovación sacuden las reglas establecidas. 2024 será recordado como el año en que el bitcoin superó un umbral definitivo con el auge de los ETF al contado. Largamente esper productos financieros, han atraído flujos récord, con 129 mil millones de dólares en activos bajo gestión en menos de un año. Desde su lanzamiento, han provocado un entusiasmo sin precedentes, lo que permitió a los inversores institucionales acceder al bitcoin en un marco regulado y seguro. Pero el impacto va más allá de los números. El bitcoin ya no es solo un activo especulativo. Ahora rivaliza con el oro como reserva de valor. En noviembre, el ETF de Bitcoin de BlackRock superó a su equivalente respaldado por oro, un fuerte símbolo del cambio en la percepción de los inversores. A medida que se perfilan las perspectivas para 2025, una pregunta domina: ¿puede mantenerse esta dinámica? Entre la consolidación del mercado, una posible expansión hacia otras criptomonedas como Solana y XRP, y la entrada potencial de nuevos actores como Vanguard, el año 2025 podría redefinir el equilibrio de fuerzas en los mercados financieros.
El bitcoin enfrenta un nuevo revés, sacudido por un mercado que reevaluó sus expectativas. De hecho, la publicación de un sólido informe económico en los Estados Unidos ha fortalecido al dólar, lo que reduce la probabilidad de una inminente bajada de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Tal reacción ha llevado a una corrección por debajo de los 93,000 dólares. Esto ha frenado momentáneamente el impulso alcista de la cripto. Sin embargo, Grayscale sigue confiando y considera este retroceso como una turbulencia pasajera más que un cambio de tendencia. Según Zach Pandl, responsable de investigación en la empresa, la fuerza del dólar y la política monetaria restrictiva pesan temporalmente en el mercado, pero los fundamentos del bitcoin siguen siendo sólidos. Con una creciente adopción institucional y un entorno regulatorio en transformación, la trayectoria alcista parece intacta, a pesar de las fluctuaciones a corto plazo.
Desde hace varios años, los BRICS han buscado reducir su dependencia del dólar estadounidense mediante el desarrollo de una alternativa monetaria. Sin embargo, a principios de 2025, la realidad del mercado de divisas les escapa. El dólar se impone más que nunca, alcanzando niveles récord mientras las monedas del bloque se desploman. La rupia india cae a un nivel histórico de 85,93, el yuan chino se debilita y otras monedas locales luchan por resistir. A pesar de los esfuerzos de los BRICS por contrarrestar la hegemonía del billete verde, la dinámica actual expone los límites de su estrategia de desdolarización y plantea la cuestión de la viabilidad de una alternativa creíble.
La deuda francesa suscita hoy en día graves inquietudes. El repunte de la tasa a diez años, que recientemente rozó el 3,4 %, ilustra los colosales desafíos a los que se enfrenta el gobierno. Por un lado, el ministro de Economía, Éric Lombard, debe lidiar con una carga de intereses galopante. Por otro lado, la prima de riesgo, rozando los 90 puntos básicos, recuerda que la brecha se amplía poco a poco con Alemania y se acerca peligrosamente a Italia.
Una nueva era parece abrirse para los asesores financieros estadounidenses. Según una encuesta reciente realizada por Bitwise, el 56 % de ellos dice estar más dispuesto a invertir en criptomonedas tras la victoria de Donald Trump. Tal entusiasmo intriga tanto como fascina, especialmente al saber que los mercados de criptomonedas evolucionan a la velocidad de la luz. Algunos profesionales ven esto como un viento favorable, listo para impulsar las finanzas tradicionales hacia nuevos horizontes. Otros, más cautelosos, ven un terreno aún lleno de incertidumbres. Sin embargo, una cosa es segura: las dinámicas en torno al Bitcoin y otros activos digitales no dejan de fortalecerse.
La blockchain Cardano y el legendario club de fútbol FC Barcelona acaban de oficializar una asociación estratégica destinada a transformar la experiencia de los aficionados. Esta alianza histórica entre la tecnología blockchain y uno de los mayores clubes de fútbol del mundo promete redefinir el compromiso de los fans a través de iniciativas innovadoras de Web3.
Bajo las pesadas nubes del descenso de las tasas de financiación, Ethereum se aferra a la marca de los 3.000 dólares. Se avecina una corrección y la esperanza flaquea. En este tumulto, las altcoins también tiemblan.
La Reserva Federal estadounidense (FED) podría ralentizar su ciclo de recortes de tasas de interés en 2025, según las recientes declaraciones de sus funcionarios. Un anuncio que ha sembrado el pánico en Wall Street, donde los índices bursátiles cayeron fuertemente el viernes, sacudidos por datos económicos sólidos. ¡Fortaleciendo así la idea de que la FED podría frenar sus alivios monetarios antes de lo previsto!
Raoul Pal, CEO de Real Vision, anuncia una nueva fase explosiva del mercado de altcoins que denomina « singularidad de la banana », caracterizada por un aumento generalizado de los precios. Esta predicción ocurre mientras el bitcoin se consolida alrededor de los 93,000 dólares después de haber superado los 100,000 dólares a principios de enero.
La economía china vacila entre la stagnación y el declive, lo que revela fallas estructurales duraderas. En diciembre, el índice de precios al consumo solo aumentó un 0,1 % interanual, lo que confirma una presión deflacionaria que se intensifica a pesar de los repetidos intentos del gobierno por reactivar el crecimiento. La caída de los precios de los alimentos (-0,5 %) y de los bienes de consumo (-0,2 %) ilustra la falta de dinamismo de la demanda interna, mientras que los hogares se mantienen cautelosos y las empresas dudan en invertir. Así, la crisis inmobiliaria, unida a la ineficacia de las medidas de estímulo anteriores, alimenta las incertidumbres. Este desaceleración va más allá de una fase cíclica. Cuestiona la resiliencia del modelo económico chino y sus perspectivas a corto plazo.
Ripple se desliza, el XRP tambalea. Entre esperanzas rotas y cifras escalofriantes, 36 millones de dólares coquetean con el abismo.
El mercado de crédito hipotecario en Francia está experimentando un verdadero cambio. Después de un período marcado por tasas de interés elevadas, que limitaban el acceso a la propiedad, la tendencia se invierte. François Villeroy de Galhau, gobernador del Banco de Francia, anunció que las tasas de los créditos hipotecarios han caído por debajo del 3,4 % en noviembre de 2024, frente al 4 % en enero. Esta disminución se explica por un desaceleramiento de la inflación, cuyo nivel debería alcanzar el 1,5 % en 2025, después de haber impactado en la economía en los últimos años. Este desarrollo representa un alivio para los prestatarios, pero sus implicaciones van más allá del simple marco del sector inmobiliario. Un alivio en el costo del crédito generalmente favorece una recuperación económica, y devuelve el poder adquisitivo a los hogares, alentándolos a invertir. Esta dinámica también podría repercutir en otras clases de activos, incluidas las criptomonedas. Una economía más estable y un acceso más fluido a la financiación incitan a algunos inversores a revisar sus estrategias. Con esta disminución de las tasas y la anticipación de un posible aflojamiento monetario por parte del Banco Central Europeo (BCE), el mercado inmobiliario podría recuperar una dinámica más favorable.
Bajo los 92,000 $, Bitcoin titubea, y el índice de Miedo y Avaricia, como un barómetro nervioso, se desliza de la euforia a la apatía.
La Reserva Federal de EE. UU. está dividida sobre las posibles consecuencias inflacionarias de los aumentos de aranceles prometidos por Donald Trump. Mientras que algunos funcionarios minimizan los riesgos, otros temen un resurgimiento de la inflación en un contexto económico ya tenso.
Mientras la Unión Europea se prepara para aplicar el reglamento MiCA, MEXC anuncia la continuación del trading de USDT para los usuarios cripto europeos. La plataforma también ofrece recompensas atractivas y eventos especiales para apoyar a los traders, reforzando así su compromiso con una experiencia de trading fluida y segura.
Las tensiones comerciales entre la Unión Europea y China alcanzan un nuevo pico. De hecho, desde hace varios meses, Bruselas está enfocándose en empresas chinas a las que acusa de beneficiarse de subsidios públicos, lo que distorsiona la competencia. En el marco del Reglamento sobre Subsidios Externos (FSR), la UE ha lanzado varias investigaciones, en particular contra CRRC, el gigante chino de equipos ferroviarios, y fabricantes de paneles solares involucrados en proyectos europeos. Frente a estas investigaciones, Pekín reacciona contundentemente y denuncia prácticas discriminatorias. Este tira y afloja, que refleja profundas divergencias sobre las reglas del comercio internacional, podría redefinir las relaciones de poder entre las dos potencias económicas. Mientras la UE busca proteger su mercado, China se preocupa por un endurecimiento regulatorio que obstaculizaría la expansión de sus campeones industriales. En este contexto, los inversores y las empresas se preparan para un clima de gran incertidumbre, donde cada decisión política puede influir en la dinámica de los intercambios entre Europa y la segunda economía mundial.
A pesar de las restricciones regulatorias, Asia se establece como el epicentro mundial de las criptomonedas, captando el 60% de los usuarios a nivel internacional. Un estudio reciente de Foresight Ventures y Primitive revela que el continente asiático genera la mayor parte de la liquidez mundial, con cinco países asiáticos figurando en el top 10 del índice mundial de adopción de criptomonedas en 2024.