Mientras la bolsa vacila, el oro danza sobre las cenizas de las promesas comerciales. Trump sopla sobre las brasas, la Fed contiene la respiración en este teatro de incertidumbre dorada.
Mientras la bolsa vacila, el oro danza sobre las cenizas de las promesas comerciales. Trump sopla sobre las brasas, la Fed contiene la respiración en este teatro de incertidumbre dorada.
Cointribune se complace en invitarte a su nueva búsqueda Read 2 Earn dedicada a los DAO. ¡Una aventura donde cada lectura te recompensa con criptomonedas, mientras te permite entender las bases, los desafíos y los secretos para tener éxito en este universo descentralizado en plena expansión.
BlackRock lanza su iShares Bitcoin ETP, una apuesta audaz en un mercado europeo reacio. ¿Logrará finalmente el BTC imponerse frente a los activos tradicionales?
El presidente estadounidense Donald Trump pronunció un discurso muy esperado en la Cumbre de Activos Digitales de Nueva York, reiterando su visión de una América como capital mundial de las criptomonedas. Su intervención no parece haber satisfecho las expectativas, lo que provocó una ligera caída inmediata de los precios.
Google lanzó oficialmente Android 15 el 17 de marzo de 2025, y esta nueva versión se presenta como una de las mayores evoluciones del sistema operativo móvil. Inicialmente programada para octubre de 2024, la versión final y pública de esta importante actualización trae mejoras impresionantes que cambiarán la forma en que usamos nuestros teléfonos inteligentes. De hecho, aquí están las 7 funcionalidades más revolucionarias de Android 15.
La inteligencia artificial acaba de superar un nuevo umbral, y esta vez, se avecina una tormenta. GPT-4.5, la última creación de OpenAI, arrasa con las pistas con una ambición desmesurada: dominar por tamaño. Mientras que 2025 ya se encontraba abarrotado de anuncios de modelos rivales – como el Claude de…
La dominación del dólar estadounidense en los intercambios internacionales está más que nunca en cuestión. Un potente bloque, los BRICS, busca activamente liberarse de él mediante el desarrollo de una moneda alternativa. Ante esta ofensiva, Donald Trump, fiel a su estilo, no tiene intención de quedarse como espectador. El presidente estadounidense esgrime la amenaza de sanciones económicas masivas para desanimar cualquier intento de socavar la hegemonía del billete verde. Pero, ¿puede realmente esta estrategia invertir la tendencia o corre el riesgo de acelerar la dinámica en curso?
Las economías europeas se enfrentan a una realidad preocupante: una deuda pública que no deja de aumentar. Mientras que la estabilidad presupuestaria se supone que debe ser una prioridad para los gobiernos, varios países de la Unión Europea ahora presentan niveles de endeudamiento que superan con creces el 100% de su PIB. Esta situación provoca interrogantes sobre los riesgos macroeconómicos y las posibles consecuencias para los mercados financieros.
El equilibrio geopolítico mundial está en plena mutación. Rusia, que fue un tiempo miembro del G8 antes de su exclusión en 2014, adopta hoy una postura radicalmente diferente. Ante lo que considera un declive de la influencia de las potencias occidentales, Moscú privilegia ahora los BRICS y el G20, en detrimento de un G7 considerado obsoleto. Esta reconfiguración estratégica va más allá de un simple ajuste diplomático, ilustra un cambio más amplio en las dinámicas de poder, donde las economías emergentes ganan terreno frente a las instituciones dominadas por Occidente. A través de las declaraciones de su embajador en Canadá, Rusia confirma su desenganche definitivo del G7 y traza los contornos de un nuevo orden internacional.
La economía rusa tiembla bajo el peso de sus propias fallas estructurales y de un entorno internacional cada vez más hostil. Mientras el Kremlin intenta mostrar resiliencia frente a las sanciones occidentales y las tensiones geopolíticas, los últimos informes del Banco de Rusia y del ministerio de Economía pintan una realidad mucho más preocupante. Entre el colapso de los ingresos petroleros, la explosión del déficit presupuestario y un sector privado al borde de la asfixia, Rusia se enfrenta a desafíos económicos importantes que podrían afectar profundamente su estabilidad a medio plazo.
Los rumores sobre una moneda común de los BRICS surgen regularmente y alimentan las especulaciones sobre un posible contrapeso al dólar. Mientras varias naciones buscan reducir su dependencia del billete verde, la hipótesis de una divisa compartida desencadena la preocupación de Estados Unidos. Donald Trump incluso ha amenazado con imponer sanciones a los países que consideren una alternativa. Sin embargo, el Kremlin acaba de desactivar el debate: no hay ningún proyecto de este tipo en discusión. En su lugar, el bloque prioriza las plataformas de inversión conjuntas, lo que deja entrever dudas sobre su verdadera estrategia monetaria.
En un giro inédito para la política económica estadounidense, Donald Trump ha firmado un decreto presidencial que crea un fondo soberano nacional, una iniciativa sin precedentes en los Estados Unidos. Este instrumento financiero tendría como objetivo estimular el crecimiento económico, financiar infraestructuras estratégicas y potencialmente permitir la compra de TikTok. La plataforma, en la mira de Washington por razones de seguridad nacional, debe imperativamente separarse de sus accionistas chinos para continuar sus operaciones en territorio estadounidense. Gracias a su inspiración en los modelos de fondos soberanos de China, Noruega y Singapur, la administración Trump espera reducir la dependencia de Estados Unidos de los préstamos y fortalecer su influencia económica global. Sin embargo, la implementación de un mecanismo así plantea numerosas preguntas: ¿cómo podría un país que acumula un déficit presupuestario masivo financiar un proyecto de este tipo? ¿Cuáles serían las implicaciones geopolíticas de una intervención directa en una empresa tecnológica de alcance mundial? Entre la ambición económica y los desafíos diplomáticos, este fondo soberano representa un cambio significativo que podría redefinir el papel del Estado estadounidense en la escena internacional.
En un mundo en constante cambio, donde cada decisión política redefine los contornos del poder, emerge un fenómeno de gran envergadura: el ascenso de los BRICS. Este acrónimo, que una vez se percibió como un agrupamiento simbólico de las grandes economías emergentes, hoy se afirma como una fuerza motriz del equilibrio geopolítico. Con la reciente ampliación de este bloque a nuevos miembros influyentes, el paisaje mundial se enriquece con dinámicas inéditas, lo que cuestiona la hegemonía de las instituciones occidentales. Mientras Donald Trump inicia un segundo mandato en Estados Unidos, centrado en una política proteccionista e isolationista, el ascenso de los BRICS representa un desafío estratégico de profundas implicaciones.
Desde hace varias décadas, la gestión presupuestaria francesa es una fuente de tensiones recurrentes, pero la situación actual ha alcanzado un nivel sin precedentes. En 2025, la censura del presupuesto aprobada por el Senado ha sumido al país en una crisis financiera mayor, con pérdidas estimadas en 100 millones de euros por día. A falta de un nuevo texto validado por la Asamblea Nacional, el presupuesto de 2024 permanece en vigor, lo que priva al Estado de ingresos esenciales y de medidas de ahorro. Amélie de Montchalin, ministra de Cuentas Públicas, advierte sobre las repercusiones de este estancamiento y destaca tanto su costo económico como los desafíos institucionales que revela.
Desde hace varias décadas, las alianzas económicas mundiales evolucionan bajo la influencia de las transformaciones geopolíticas y económicas. El bloque de los BRICS encarna esta dinámica a través de su ampliación con nuevos miembros para consolidar su influencia en la escena internacional. En 2023, Arabia Saudita, el principal exportador mundial de petróleo, recibió una invitación oficial para unirse a esta alianza estratégica. Sin embargo, a diferencia de otros países como Irán o los Emiratos Árabes Unidos, que aceptaron rápidamente, Riad adopta una postura prudente. Faisal Al-Ibrahim, ministro saudí de Economía y Planificación, subrayó que el reino sigue evaluando minuciosamente las implicaciones de una adhesión. Esta elección estratégica genera interrogantes sobre las verdaderas intenciones de Arabia Saudita y su papel futuro en este nuevo equilibrio económico.
Mientras la inteligencia artificial y las criptomonedas transforman la economía mundial, Donald Trump aprovechó el Foro Económico Mundial de Davos para trazar una visión ambiciosa. El presidente estadounidense declaró su intención de hacer de Estados Unidos el líder mundial en estas tecnologías estratégicas. Este anuncio se inscribe en una voluntad más amplia de reindustrializar el país apoyándose en sus vastos recursos energéticos. Sin embargo, estas promesas generan muchas preguntas, tanto sobre su implementación como sobre las implicaciones económicas y geopolíticas que vendrán.
El panorama económico mundial está evolucionando rápidamente, impulsado por alianzas que reflejan las ambiciones de los países emergentes de remodelar los centros de influencia tradicionales. En este contexto, Nigeria, la principal potencia económica de África, se ha unido al círculo de socios de BRICS. Esta iniciativa, orquestada bajo la presidencia de Brasil, subraya la voluntad de este bloque de promover una cooperación fortalecida entre las naciones del Sur global. Aunque esta asociación aún no otorga un papel decisional a Nigeria, refleja una dinámica creciente de integración económica y una búsqueda común de soberanía financiera frente a los modelos occidentales dominantes.
En un contexto geopolítico particularmente tenso, el Foro Económico Mundial 2025 se inauguró ayer en Davos, Suiza. Esta 54ª edición reúne a más de 3,000 líderes mundiales para abordar los grandes desafíos de nuestra época, en un clima marcado por el regreso de Donald Trump a la presidencia estadounidense.
La noción de riqueza es compleja de definir, ya que varía según los contextos sociales, económicos y culturales. Sin embargo, suscita un interés constante en los debates públicos. ¿A partir de qué cantidad se puede calificar a alguien de rico? Un estudio reciente, basado en datos del Banco de Francia y los criterios del Observatorio de las Desigualdades, aporta una luz precisa. Establece este umbral en 555,000 euros de patrimonio neto, muy lejos de las imágenes de lujo extremo a menudo asociadas con la riqueza. De hecho, esta cifra, que afecta aproximadamente al 20 % de los hogares franceses, plantea preguntas esenciales sobre la distribución de los patrimonios y las desigualdades sociales. ¿Cómo influye esta definición en nuestra percepción de la riqueza? ¿Y cuáles son sus implicaciones para las políticas públicas y la justicia social?
En un mundo donde la energía moldea las relaciones de poder geopolíticas, la crisis que golpea a Gazprom revela las fracturas de un gigante que antes era inquebrantable. Pilar de la economía rusa e instrumento estratégico del Kremlin, el grupo se enfrenta a una caída brusca de sus ingresos, agravada por la pérdida de sus mercados europeos y las sanciones internacionales. Ahora obligado a reducir su plantilla de manera histórica, Gazprom se encuentra en una etapa decisiva, donde sus elecciones estratégicas determinarán su futuro, pero también el de la economía rusa.
Los Estados Unidos se enfrentan a un déficit presupuestario histórico, que alcanza los 711 mil millones de dólares en solo tres meses, lo que representa un aumento del 39 % en comparación con el año anterior. Esta explosión del gasto público, combinada con una disminución de los ingresos fiscales, está poniendo a prueba las finanzas federales. Donald Trump, a punto de recuperar la Casa Blanca, deberá conciliar sus promesas de reducción de impuestos con la necesidad de contener la deuda. Para ayudarle en esta tarea, Elon Musk ha sido nombrado presidente de una comisión dedicada a la eficiencia gubernamental. Su ambición: reducir el gasto federal en 2 billones de dólares, aunque un objetivo alcanzado a medias ya sería un "súper resultado". Entre la austeridad presupuestaria y los imperativos económicos, la futura administración se encuentra ante una ecuación peligrosa, donde cada decisión podría redefinir el equilibrio financiero del país.
Las relaciones económicas mundiales evolucionan bajo el efecto de las tensiones geopolíticas y los reposicionamientos estratégicos de las grandes potencias. En este contexto, China y Rusia consolidan su asociación comercial, que alcanza un récord histórico de 240 mil millones de euros en 2024. Este auge ilustra un acercamiento estratégico reforzado por las sanciones occidentales contra Moscú y la voluntad de Pekín de expandir su influencia. Más que una simple alianza económica, esta cooperación envía una señal clara a Estados Unidos y a la Unión Europea, que buscan limitar su influencia en la escena mundial. Así, el auge de los flujos comerciales, el uso creciente del yuan en las transacciones y la reestructuración de los circuitos financieros internacionales plantean ahora la cuestión de las consecuencias a largo plazo de este entendimiento sino-ruso.
El paisaje económico mundial, durante mucho tiempo dominado por las potencias occidentales y respaldado por la preeminencia del dólar, parece estar al borde de un cambio. Ante un sistema financiero centralizado en torno a Estados Unidos y Europa, muchas naciones expresan una creciente voluntad de buscar alternativas. Esta tendencia se acelera con el anuncio reciente: más de veinte países, de varios continentes, han presentado oficialmente su candidatura para unirse a los BRICS en 2025. Si este proyecto se materializa, la ampliación del bloque formado podría fortalecer su peso económico, pero también redefinir el equilibrio de poderes a nivel mundial.
"Los mercados financieros odian la incertidumbre, sin embargo, la economía mundial está entrando en un periodo de inestabilidad. A las puertas de 2025, los temores de desaceleración económica, las tensiones inflacionarias y las incertidumbres políticas se multiplican. Kristalina Georgieva, directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), alerta sobre "vientos en contra" y "divergencias" que amenazan el equilibrio económico mundial. Europa se estanca, Estados Unidos sorprende con su resiliencia, China enfrenta una presión deflacionista y Brasil lucha contra la inflación. Detrás de estas disparidades, hay otro factor preocupante: la erosión de las inversiones en educación frena la innovación y el crecimiento a largo plazo. Mientras el FMI se prepara para publicar su informe actualizado, queda una pregunta: ¿estas fracturas económicas están cavando un foso irreversible o prefiguran un nuevo orden mundial?"
La blockchain Cardano y el legendario club de fútbol FC Barcelona acaban de oficializar una asociación estratégica destinada a transformar la experiencia de los aficionados. Esta alianza histórica entre la tecnología blockchain y uno de los mayores clubes de fútbol del mundo promete redefinir el compromiso de los fans a través de iniciativas innovadoras de Web3.
Binance, la plataforma de intercambio de cripto más grande del mundo, ha publicado recientemente su informe de fin de año 2024, revelando cifras impresionantes. Entre los puntos destacados, la empresa anunció que ha superado los 250 millones de usuarios registrados, confirmando así su posición dominante en el sector de los activos digitales. Aquí están las innovaciones que hicieron esto posible...
La Indonesia, primera economía del Sudeste Asiático, acaba de integrarse oficialmente al bloque de los BRICS en enero de 2025, marcando así un giro importante en la reconfiguración de las alianzas económicas globales. Esta adhesión refuerza significativamente el peso del grupo, que ahora representa más del 51% de la población mundial y el 40% del PIB global.
El Bitcoin no deja de desatar pasiones. Ayer, superar la barrera de los 100,000 dólares parecía una utopía, y sin embargo, la criptomoneda líder demuestra una vez más que no ha terminado de sorprender. Mientras algunos traders ahora consideran un objetivo alrededor de 138,000 dólares, otros destacan un regreso inesperado de la "prima Coinbase" a un nivel neutral. ¿Debemos ver esto como el inicio de un nuevo estallido o como un simple respiro antes de la tormenta?
Las redes sociales se han convertido en algo más que simples plataformas de intercambio. Hoy en día son el terreno de un enfrentamiento ideológico entre la libertad de expresión, la moderación de contenidos y el compromiso de los usuarios. Cada modificación de las reglas que rigen estos espacios digitales desencadena debates apasionados, y X (anteriormente Twitter) no es la excepción. Elon Musk anunció recientemente una reestructuración del algoritmo de X, que busca priorizar los contenidos educativos e informativos en detrimento de aquellos considerados demasiado negativos. Según él, esta actualización responde a un problema central: algunas publicaciones fomentan un consumo excesivo de la red social sin enriquecer realmente la experiencia de los usuarios. Sin embargo, esta decisión ha provocado rápidamente críticas. Muchos usuarios denuncian un riesgo de control de la información y se preguntan cuáles serán los criterios que definirán la "negatividad". Algunos ven esto como una forma de censura disfrazada, mientras que otros consideran este cambio como un intento de influir en la forma en que se organizan los debates en la plataforma.
Las víctimas de la quiebra de FTX finalmente ven la luz al final del túnel. La plataforma de intercambio de criptomonedas activó oficialmente su plan de reembolso el 3 de enero de 2024, abriendo el camino para la restitución de fondos a millones de usuarios afectados.