El auge de las plataformas de intercambio estadounidenses, los indicadores técnicos favorables y la reducción de la oferta están creando una dinámica que podría impulsar al bitcoin hacia máximos inéditos para finales de 2025.
El auge de las plataformas de intercambio estadounidenses, los indicadores técnicos favorables y la reducción de la oferta están creando una dinámica que podría impulsar al bitcoin hacia máximos inéditos para finales de 2025.
La guerra comercial orquestada por Donald Trump ha alcanzado un nivel sin precedentes, con impuestos aduaneros récord del 104 % aplicados a los productos chinos. Esta escalada repentina, casi surrealista, ha sorprendido a los mercados de criptomonedas, hundiendo inmediatamente al bitcoin en una espiral bajista. Pero, ¿es esta caída sostenible o simplemente una oportunidad disfrazada?
Paul Atkins entra en escena, Gensler sale por la puerta trasera, y los stablecoins trumpianos bailan en la línea difusa entre regulación y ambición personal. Es un verdadero western cripto.
Trump calienta el viejo plato del proteccionismo. ¿Resultado? Los mercados tienen náuseas y Polymarket saca el termómetro: 50 % de fiebre recesionista anunciada.
Mientras la bolsa vacila, el oro danza sobre las cenizas de las promesas comerciales. Trump sopla sobre las brasas, la Fed contiene la respiración en este teatro de incertidumbre dorada.
La blockchain, a menudo percibida como una zona oscura propicia para actividades ilícitas, acaba de mostrar su otro rostro: una trazabilidad implacable. En marzo de 2024, el ministerio de Justicia de Estados Unidos anunció la incautación de 201,400 dólares en criptomonedas, relacionados con Hamas. Detrás de este golpe de efecto se esconden intereses mucho más amplios que la simple confiscación de activos. Entre una regulación aumentada y mitos por deconstruir, este caso plantea preguntas cruciales sobre el futuro de los financiamientos terroristas en la era digital.
BlackRock lanza su iShares Bitcoin ETP, una apuesta audaz en un mercado europeo reacio. ¿Logrará finalmente el BTC imponerse frente a los activos tradicionales?
Los Emiratos Árabes Unidos, ahora miembros de los BRICS, van a invertir 1.400 millones de dólares en Estados Unidos en un plazo de diez años. Anunciada tras un encuentro con Donald Trump, esta maniobra redefine los equilibrios globales. Entre la ambición tecnológica, el cálculo diplomático y la proyección de influencia, Abu Dabi altera las líneas de un mundo ahora estructurado por alianzas económicas de geometría variable.
Elon Musk quería conquistar las estrellas, pero su imperio tambalea en la Tierra. Tesla cae, Trump se involucra y Wall Street observa, escéptico, este gran acto de equilibrista.
En un momento en que las criptomonedas redefinen las fronteras de las finanzas, Estados Unidos da un paso histórico. La Ley Bitcoin de 2025, presentada en la Cámara de Representantes, propone constituir una reserva estratégica de un millón de BTC durante dos décadas. Una maniobra audaz, que combina innovación financiera y visión geopolítica. Lejos de ser una simple acumulación de activos digitales, este proyecto encarna un realineamiento estratégico frente al oro digital. Explicaciones.
En el corazón de un debate tan intenso como sorprendente, el universo de las criptomonedas se encuentra bajo los focos. La revolución digital y la libertad financiera chocan con los imperativos de seguridad nacional. Este artículo explora, con audacia y claridad, los desafíos relacionados con las normas favorables a las criptos y los posibles desvíos de un estado de vigilancia exacerbada.
La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) ha intensificado recientemente sus esfuerzos para aclarar la regulación de los activos criptográficos. El 3 de marzo de 2025, la SEC anunció que su Fuerza de Tarea sobre Cripto organizaría una serie de mesas redondas tituladas "Sprint de Primavera hacia la Claridad Cripto" para discutir las principales cuestiones relacionadas con la regulación de las criptomonedas. La primera sesión, programada para el 21 de marzo, tratará sobre "Cómo llegamos hasta aquí y cómo salir de esto – Definir el estatus de seguridad".
Bolsa: rebote espectacular de los mercados. ¡Europa saca provecho mientras Wall Street se hunde! Los detalles en este artículo.
Las tensiones económicas entre Estados Unidos y la Unión Europea alcanzan un nuevo pico. Donald Trump, fiel a su política proteccionista, acaba de anunciar un aumento espectacular de los aranceles sobre las exportaciones europeas, llevándolos a un nivel del 25%. Una decisión brutal que supera ampliamente el 10% mencionado durante su campaña y que coloca a Europa en una situación de emergencia diplomática y económica. Las grandes potencias del Viejo Continente deben ahora enfrentarse a una amenaza que podría redibujar los equilibrios comerciales globales.
La idea de un impuesto sobre la renta ha sido durante mucho tiempo un pilar de la política fiscal de los Estados Unidos. Sin embargo, Donald Trump busca cuestionar este modelo y propone reemplazarlo completamente por un sistema de impuestos sobre las importaciones. Un estudio realizado por Dancing Numbers afirma que este proyecto podría generar importantes ahorros para los estadounidenses, es decir, 134,809 dólares por individuo, y hasta 325,561 dólares al eliminar otros gravámenes sobre los ingresos del trabajo. Pero esta propuesta, si llegara a materializarse, no estaría exenta de consecuencias, tanto para los consumidores como para la economía global. Entre la promesa de un mayor poder adquisitivo y los riesgos de tensiones comerciales, esta reforma fiscal ya está generando debate.
Fort Knox, ese santuario dorado donde América esconde sus reservas, está repentinamente bajo los focos. Donald Trump promete descubrir sus secretos. Los mercados de predicción se disparan: las apuestas sobre una auditoría antes de mayo de 2025 explotan al 70%. Entre el escepticismo y la fiebre especulativa, una pregunta atormenta: ¿qué esconden realmente las paredes de este legendario búnker?
Bitcoin sigue imponiéndose. Esta vez, son doce estados estadounidenses los que están en el centro de atención, con una inversión colosal de 330 millones de dólares en Strategy, anteriormente MicroStrategy. Este movimiento marca un cambio importante en la integración de las criptomonedas en las carteras institucionales.
Los BRICS continúan redefiniendo el panorama geopolítico mundial. A medida que el grupo se expande y busca fortalecer su influencia, sus relaciones con Occidente se tensan. El último episodio: Irán, nuevo miembro del bloque, ha rechazado categóricamente cualquier negociación con Estados Unidos. "Negociar con América no resuelve ninguno de nuestros problemas", declaró Teherán. Se trata de un rechazo firme a cualquier apertura diplomática con Washington. Este posicionamiento, mucho más que una simple declaración política, ilustra una fractura creciente entre los BRICS y las potencias occidentales.
Las relaciones sino-estadounidenses continúan deteriorándose, lo que lleva a China a fortalecer sus lazos con la Unión Europea. Lin Jian, portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, declaró que Pekín considera a Europa como un «socio estratégico global y un pilar importante e independiente en un mundo multipolar».
La creación por parte de Donald Trump de un fondo soberano encabezado por Howard Lutnick es un muy buen augurio para la reserva de bitcoins.
En el gran teatro del poder, Trump esboza un movimiento audaz: un fondo soberano quizás amigable con las criptomonedas. Entre el farol y el genio estratégico, el suspense sigue intacto.
El 3 de febrero de 2025, el bitcoin alcanzó un mínimo local de 91,530 dólares, antes de recuperarse a 95,306 dólares más tarde en el día. Esta caída se produce después de que China, Canadá y México prometieran severas medidas de represalia debido a los aranceles impuestos por la administración Trump. Estas medidas han avivado los temores de una guerra comercial mundial, lo que ha llevado a los inversores a alejarse de los activos de riesgo, incluidas las criptomonedas.
Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales vuelven a surgir, reavivando el espectro de una nueva guerra económica. Washington ha anunciado un aumento de los aranceles que afecta a Canadá, México y China, una decisión que marca el regreso del proteccionismo característico de Donald Trump. Esta ofensiva arancelaria ha desencadenado de inmediato reacciones en todas partes, especialmente en Europa, donde la Comisión Europea está monitoreando la situación con atención. Si bien la Unión Europea aún no se ha visto afectada directamente, Bruselas teme una ampliación de las medidas estadounidenses y advierte que no se quedará pasiva. La Comisión ya ha expresado su firme desacuerdo con esta política y ha declarado estar lista para adoptar medidas de represalia para proteger los intereses económicos del continente. Ante esta nueva ofensiva comercial de Estados Unidos, el riesgo de una escalada entre los dos bloques no puede ser descartado.
Despedido de la SEC, pero no de los radares, Gensler rebota en el MIT. Ironía suprema: enseñará lo que ha combatido metódicamente. ¿Nueva postura o incluso impostura?
Cuando DeepSeek aspira los neuronas de OpenAI, Microsoft grita al robo, y la marina de EE. UU. barricada sus servidores. La guerra fría digital está en pleno apogeo.
Entre la doble cima y el descenso asegurado, el Bitcoin se desliza, mientras que Ethereum, naufragado entre los altcoins, se hunde en las aguas turbias de un mercado en declive.
"Silk Road se desvanece, pero Ulbricht intriga. Kraken recauda fondos, mientras que 47 M$ en BTC flotan en el limbo."
"America Primero" ruge Trump, martillando impuestos y perforaciones como un estribillo. El Green New Deal expira, la economía tiembla, el euro se interroga.
La familia Trump entra en el universo cripto y lo hace con fuerza. ¿Podría su estrategia marcar un punto de inflexión en el ecosistema? Análisis.
La danza se detiene para los TikTokers estadounidenses. Entre las amenazas chinas y las piruetas políticas, TikTok hace la gran flexión. Trump promete, pero ByteDance resiste. La tensión continúa.