Según Deloitte, el inmobiliario tokenizado superará los 4 billones de dólares para 2035.
La economía mundial está en plena transformación con el advenimiento de la blockchain, y el sector inmobiliario no escapa a esta revolución. Deloitte prevé que el inmobiliario tokenizado alcanzará 4 billones de dólares en activos para 2035. Esta cifra impresionante destaca un cambio profundo en la inversión inmobiliaria, que se vuelve más accesible y más líquida. La tokenización redefine las reglas del mercado inmobiliario, abriendo nuevas posibilidades para una economía global más descentralizada.
En breve
- El sector inmobiliario tokenizado podría alcanzar los 4 billones de dólares para 2035, según Deloitte.
- La blockchain está haciendo que la inversión inmobiliaria sea más accesible.
- Persisten importantes desafíos regulatorios, legales y culturales para lograr una adopción masiva y segura.
- Si se superan estos obstáculos, el inmobiliario tokenizado podría representar el 10% del mercado mundial en 2035.
El inmobiliario tokenizado: una revolución accesible para todos
El inmobiliario tokenizado representa mucho más que una simple innovación tecnológica. Al fraccionar bienes físicos en tokens digitales, la blockchain hace que el inmobiliario sea más accesible, al tiempo que revoluciona la forma en que funciona la economía inmobiliaria.
Deloitte prevé un crecimiento anual del 27 % en este sector hasta 2035. Esta dinámica permitirá eliminar intermediarios y acelerar las transacciones, asegurando una trazabilidad segura. La mayor liquidez de los bienes inmobiliarios transformará un mercado históricamente lento e ilíquido.
La pandemia aceleró esta tendencia: oficinas vacías que se transforman en centros de datos o viviendas ecológicas. «Los inversores ahora buscan un acceso focalizado a estos nuevos activos», comenta Chris Yin de Plume Network. Gracias a la tokenización, el inmobiliario se vuelve más flexible y alineado con los desafíos climáticos y tecnológicos, ofreciendo oportunidades ajustables en tiempo real.
Los Real World Assets (RWA), como el oro digital y las monedas estables, han demostrado que pueden ser valores refugio durante períodos de inestabilidad.
El inmobiliario tokenizado se inscribe en esta dinámica al convertirse en un bien tangible dentro de un ecosistema crypto volátil, lo que explica en parte las previsiones de 4 billones de dólares.
Los desafíos regulatorios y económicos a superar
El camino hacia el inmobiliario tokenizado a gran escala no está exento de obstáculos. «La demanda suele preceder a la claridad regulatoria», señala Chris Yin.
Las regulaciones globales deben adaptarse para hacer que los tokens sean compatibles con las normas de Estados Unidos, Europa y Asia. La fragmentación jurídica sigue siendo un gran desafío, pero es esencial para permitir que la economía de la tokenización se desarrolle a nivel mundial.
Algunos expertos, como Michael Sonnenshein de Securitize, son cautelosos. «El inmobiliario tokenizado no debería ser la prioridad de la blockchain», advierte.
Un bien inmobiliario, incluso tokenizado, sigue siendo poco líquido. La blockchain mejora la gestión de las transacciones, pero no transforma instantáneamente el inmobiliario en un producto tan líquido como una acción en bolsa.
Para que la tokenización del inmobiliario se realice plenamente, es necesario un cambio cultural. Los reguladores deberán encontrar un equilibrio entre innovación y protección del consumidor. Es un desafío colosal para que las proyecciones económicas de 4 billones de dólares se hagan realidad.
La economía del mañana quizás sea moldeada por activos tokenizados. Deloitte estima que para 2035, el inmobiliario tokenizado podría representar el 10 % del mercado mundial. Esta cifra refleja la ambición de esta revolución, pero también las dudas sobre su implementación. La blockchain permite desglosar bienes inmobiliarios en oportunidades accesibles para un mayor número de inversores, pero la regulación y la adaptación de los actores tradicionales serán esenciales para alcanzar este objetivo de 4 billones de dólares. Mientras tanto, la BRI alerta sobre los riesgos de masa crítica.
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
Fascinado por bitcoin desde 2017, Evariste no ha dejado de investigar el tema. Si bien su interés inicial era el trading, ahora trata de comprender activamente todos los avances centrados en las criptomonedas. Como editor, se esfuerza por proporcionar constantemente un trabajo de alta calidad que refleje el estado del sector en su conjunto.
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.