En un contexto geopolítico ya marcado por tensiones económicas crecientes, Donald Trump ha reavivado las hostilidades comerciales y ataca de nuevo a los BRICS. El presidente estadounidense calificó a la alianza económica de "muerta" y amenazó con golpear a sus miembros con un impuesto del 100 % sobre sus exportaciones a Estados Unidos si persistían en cuestionar la supremacía del dólar. Esta declaración provocó inmediatamente una reacción diplomática de China, que denunció un proteccionismo destructivo y afirmó su compromiso de fortalecer la cooperación entre las economías emergentes.
La seguridad de las plataformas de intercambio es un problema central en el universo de las criptomonedas. Un nuevo ataque recuerda la vulnerabilidad creciente del sector: Bybit, uno de los exchanges más influyentes, ha sufrido un hackeo de una magnitud excepcional, con una pérdida estimada de 1,5 mil millones de dólares en Ethereum. El incidente arroja luz sobre la complejidad de los ataques que apuntan a las infraestructuras cripto, así como los desafíos que enfrentan las plataformas para proteger los fondos de sus usuarios. Según las primeras investigaciones, el ataque sería obra del grupo Lazarus, una organización de cibercriminales afiliada a Corea del Norte, ya responsable de varios desvíos masivos en el sector. Bybit asegura poder cubrir las pérdidas, pero el evento plantea preguntas sobre la resiliencia de los exchanges ante las amenazas crecientes.
La filial crypto de Société Générale continúa su expansión multichain con el despliegue de su stablecoin euro EURCV en la red Stellar. Esta iniciativa estratégica, anunciada el jueves pasado, forma parte de un enfoque global destinado a reforzar los puentes entre las finanzas tradicionales y el mundo de las criptomonedas.
El antiguo CEO de FTX, condenado a 25 años de prisión por un fraude masivo, intenta un enfoque audaz para recuperar su libertad. Sus padres llevan a cabo una campaña activa ante el partido republicano para obtener un indulto presidencial de Donald Trump.
El 21 de febrero de 2025, la plataforma de intercambio de criptomonedas Bybit fue víctima de un hackeo sin precedentes, lo que resultó en la pérdida de más de 1.4 mil millones de dólares en activos digitales. Este incidente marca el mayor robo en la historia de las criptomonedas, superando con creces los hackeos anteriores.
Los mercados financieros no solo reaccionan a las cifras, sino también a los sentimientos y anticipaciones de los inversores. En el universo cripto, donde la volatilidad es la norma, cada señal emitida por una institución importante puede influir en las tendencias. Esta vez, es JPMorgan quien tira una piedra en el estanque: el banco estadounidense estima que el mercado de Bitcoin y Ethereum enfrenta un riesgo bajista incrementado debido a un desinterés de los inversores institucionales. Tal análisis se basa en la evolución de los contratos de futuros del CME, que muestran signos de debilidad crítica.
La economía estadounidense enfrenta una dinámica que podría alterar los equilibrios existentes: la demanda de bonos del Tesoro a largo plazo está disminuyendo, lo que pone en duda la solidez del dólar y alimenta nuevas incertidumbres económicas. Mientras la Reserva Federal sigue comprometida con una política monetaria delicada y la inflación lucha por desacelerarse, el bitcoin se encuentra en una encrucijada estratégica. Históricamente percibido como un activo especulativo, hoy su estatus está evolucionando a medida que algunos estados estadounidenses consideran integrarlo en sus reservas. La cuestión central, por lo tanto, es la siguiente: ¿sufrirá el bitcoin los efectos de esta incertidumbre o aprovechará la oportunidad para afirmarse como un refugio alternativo?
El bitcoin continúa su espectacular avance a principios de 2025, alcanzando los 98,404 dólares en las principales plataformas de intercambio. Este aumento se produce en un contexto de creciente adopción institucional y señales técnicas prometedoras, mientras que los mercados tradicionales como el oro y el S&P 500 también establecen nuevos récords.
El 21 de febrero de 2025, Bybit, una de las principales plataformas de intercambio de criptomonedas, reveló haber sido víctima de un ataque informático sofisticado. Según un comunicado oficial, un cold wallet en Ethereum (ETH) fue comprometido, permitiendo a un atacante transferir 560 millones de dólares a un hot wallet no identificado. Este incidente pone de relieve los desafíos de seguridad que enfrentan los intercambios en el universo cripto.
Una reciente encuesta realizada por Independent Reserve revela que solo un tercio de los australianos considera a Donald Trump como una figura positiva para el sector de las criptomonedas, a pesar del aumento significativo del Bitcoin desde su elección. Este estudio se produce en un contexto donde las promesas pro-cripto de Trump están remodelando el panorama digital americano.
¿Una empleada modelo? Más bien una ilusión. Detrás de sus archivos de Excel, Ho Kai Xin desvió 5,7 millones en criptomonedas. La justicia de Singapur le ofrece una estancia de 10 años tras las rejas.
Michael Saylor propone una visión audaz: Estados Unidos debería adquirir el 20% de los bitcoins en circulación. Durante un discurso en el CPAC, afirmó que tal estrategia podría no solo fortalecer el dólar, sino también permitir pagar la deuda nacional. Detrás de esta ambición financiera se desarrolla una lucha geopolítica donde cada gran potencia busca imponerse en la economía digital del mañana.
Las instituciones financieras de todo el mundo están escrutando la tecnología blockchain, oscilando entre el escepticismo y el oportunismo. De hecho, el Banco Central Europeo (BCE), tras años de análisis, está dando un paso adelante con el anuncio de un proyecto de regulación interbancaria basado en blockchain. Esta iniciativa, que busca permitir a los bancos liquidar sus transacciones en moneda de banco central sobre una infraestructura de blockchain, podría marcar un giro decisivo en la modernización de los pagos en Europa.
La gestión de las finanzas públicas es un tema sensible, sobre todo cuando está liderado por una figura tan polarizante como Elon Musk. Desde su nombramiento al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), el empresario promete una drástica reducción de los gastos federales para evitar una "quiebra de los Estados Unidos". Así, ha anunciado haber ahorrado 8 mil millones de dólares gracias a la cancelación de un contrato gubernamental. Una cifra espectacular, pero rápidamente cuestionada por varios medios: el contrato en cuestión en realidad solo valía 8 millones de dólares.
La SEC, antes bastión del conservadurismo, finalmente se despierta al canto cautivador de las criptomonedas. Los ETF se presentan en fanfarria y la agencia, que antes era inflexible, parece descubrir las virtudes del compromiso.
Microsoft se prepara para alojar las nuevas versiones de los modelos de lenguaje de OpenAI, incluyendo GPT-4.5 y GPT-5. Según la información reciente, la primera implementación de GPT-4.5 podría tener lugar ya la próxima semana, mientras que se espera que GPT-5 esté disponible para finales de mayo.
Vitalik Buterin compartió su decepción ante las acusaciones de que Ethereum sería "malo e intolerante" debido a su falta de apoyo a los casinos en la blockchain. Subrayó que otras cadenas aceptan con gusto cualquier aplicación, incluidas las plataformas de juego, lo que, según algunos, las haría superiores. Esta perspectiva, según Buterin, representa una inversión de los valores.
Bajo la dirección de Anonymous, el magnate Musk queda expuesto: manipulaciones cripto, abusos de poder y trabajadores sacrificados, el imperio Tesla tambaleará ante la ira digital.
La volatilidad del mercado de las criptomonedas no es nada inusual, pero las recientes tendencias bajistas llaman la atención de los analistas. Casi una cuarta parte de las 200 criptomonedas más grandes han alcanzado su nivel más bajo en un año, un fenómeno que, según algunos expertos, podría anunciar una capitulación inminente del mercado. Esta situación, marcada por liquidaciones en cadena y movimientos de pánico, provoca interrogantes sobre la dirección que tomará el mercado en las próximas semanas.
Fort Knox, ese santuario dorado donde América esconde sus reservas, está repentinamente bajo los focos. Donald Trump promete descubrir sus secretos. Los mercados de predicción se disparan: las apuestas sobre una auditoría antes de mayo de 2025 explotan al 70%. Entre el escepticismo y la fiebre especulativa, una pregunta atormenta: ¿qué esconden realmente las paredes de este legendario búnker?
Después de una subida espectacular, el precio del XRP se ha estabilizado por debajo de su ATH. Encuentra el análisis de Elyfe para desentrañar las perspectivas técnicas del XRP.
La cifra golpea como un trueno: el 30% de las transacciones de Mastercard están ahora tokenizadas. Una revolución silenciosa, casi subrepticia, que redefine las fronteras de las finanzas. Detrás de este porcentaje se esconde un giro estratégico, un gesto de desprecio hacia los escépticos. Pero esta metamorfosis no es más que un preludio. La verdadera pregunta arde: ¿qué mundo financiero emerge cuando un gigante tradicional se une a la cripto de esta manera?
El token LIBRA, brevemente respaldado por el presidente argentino Javier Milei, se ha revelado como una catástrofe financiera para la mayoría de sus inversores. Según el estudio realizado por una empresa de investigación blockchain, más de 13,000 traders han sufrido pérdidas que superan un total de 251 millones de dólares.
En plena efervescencia del mercado cripto, Brasil marca un punto de inflexión histórico al aprobar el primer ETF XRP spot del mundo, mientras que un banco local prepara el lanzamiento de una stablecoin innovadora en la red XRP Ledger.
Entre una desoladora stagnación del Bitcoin y una fiebre del oro, los mercados son sacudidos por este doble fenómeno donde cada aumento del oro parece aplastar las débiles esperanzas del BTC.