Cansados de jubilaciones polvorientas, el 20 % de la Generación Z opta por Bitcoin. Porque envejecer, sí, pero en blockchain, es mejor.
Cansados de jubilaciones polvorientas, el 20 % de la Generación Z opta por Bitcoin. Porque envejecer, sí, pero en blockchain, es mejor.
La noción de riqueza es compleja de definir, ya que varía según los contextos sociales, económicos y culturales. Sin embargo, suscita un interés constante en los debates públicos. ¿A partir de qué cantidad se puede calificar a alguien de rico? Un estudio reciente, basado en datos del Banco de Francia y los criterios del Observatorio de las Desigualdades, aporta una luz precisa. Establece este umbral en 555,000 euros de patrimonio neto, muy lejos de las imágenes de lujo extremo a menudo asociadas con la riqueza. De hecho, esta cifra, que afecta aproximadamente al 20 % de los hogares franceses, plantea preguntas esenciales sobre la distribución de los patrimonios y las desigualdades sociales. ¿Cómo influye esta definición en nuestra percepción de la riqueza? ¿Y cuáles son sus implicaciones para las políticas públicas y la justicia social?
En un mundo donde la energía moldea las relaciones de poder geopolíticas, la crisis que golpea a Gazprom revela las fracturas de un gigante que antes era inquebrantable. Pilar de la economía rusa e instrumento estratégico del Kremlin, el grupo se enfrenta a una caída brusca de sus ingresos, agravada por la pérdida de sus mercados europeos y las sanciones internacionales. Ahora obligado a reducir su plantilla de manera histórica, Gazprom se encuentra en una etapa decisiva, donde sus elecciones estratégicas determinarán su futuro, pero también el de la economía rusa.
Credefi, una plataforma de finanzas descentralizadas, revoluciona la industria de la DeFi con su módulo de compartición de ingresos $xCREDI y una hoja de ruta ambiciosa para 2025. Descubre cómo Credefi combina innovación, seguridad y oportunidades de inversión para transformar la accesibilidad financiera y ofrecer ventajas únicas a sus usuarios.
El proyecto de los BRICS para crear una moneda común provoca un interés creciente entre economistas y analistas, ya que podría redefinir los equilibrios financieros globales. Desde hace décadas, el dólar estadounidense domina como la principal moneda de reserva, lo que otorga a Estados Unidos un considerable poder económico y geopolítico. Durante su cumbre en 2024 en Kazán, Rusia, los líderes de los BRICS intensificaron sus discusiones sobre la creación de una alternativa llamada "Unidad", diseñada para facilitar los intercambios dentro del bloque. Este proyecto se enmarca en una estrategia más amplia que busca reducir su dependencia del dólar, en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas y sanciones económicas. En un momento en que muchos países buscan diversificar sus reservas y eludir las restricciones impuestas por el sistema monetario actual, ¿puede esta iniciativa realmente sacudir la supremacía del dólar?
Una encuesta revela que el 60 % de los inversores en criptomonedas son jóvenes y invierten menos de 10,000 $. ¡Todos los detalles en este artículo!
El mercado de alquiler francés está atravesando una crisis de gravedad excepcional, lo que amenaza el acceso a la vivienda para numerosos hogares. A pesar de un ligero repunte en el sector inmobiliario, el alquiler sigue bajo una fuerte presión, con una oferta en caída libre y precios que continúan aumentando. Según la Federación Nacional de la Inmobiliaria (Fnaim), problemas estructurales y decisiones regulatorias mal ajustadas agravan esta situación. Entre el auge de las plataformas de alquiler a corto plazo y las nuevas restricciones relacionadas con la renovación energética, los retos se acumulen, lo que revela la urgencia de actuar. Esta crisis, más allá de las cifras, plantea importantes desafíos sociales y económicos tanto para los inquilinos como para los inversores.
Los Estados Unidos se enfrentan a un déficit presupuestario histórico, que alcanza los 711 mil millones de dólares en solo tres meses, lo que representa un aumento del 39 % en comparación con el año anterior. Esta explosión del gasto público, combinada con una disminución de los ingresos fiscales, está poniendo a prueba las finanzas federales. Donald Trump, a punto de recuperar la Casa Blanca, deberá conciliar sus promesas de reducción de impuestos con la necesidad de contener la deuda. Para ayudarle en esta tarea, Elon Musk ha sido nombrado presidente de una comisión dedicada a la eficiencia gubernamental. Su ambición: reducir el gasto federal en 2 billones de dólares, aunque un objetivo alcanzado a medias ya sería un "súper resultado". Entre la austeridad presupuestaria y los imperativos económicos, la futura administración se encuentra ante una ecuación peligrosa, donde cada decisión podría redefinir el equilibrio financiero del país.
Mientras la economía estadounidense se dispara como una estrella, Europa se pierde en un laberinto de reglas y amargos lamentos.
Las relaciones económicas mundiales evolucionan bajo el efecto de las tensiones geopolíticas y los reposicionamientos estratégicos de las grandes potencias. En este contexto, China y Rusia consolidan su asociación comercial, que alcanza un récord histórico de 240 mil millones de euros en 2024. Este auge ilustra un acercamiento estratégico reforzado por las sanciones occidentales contra Moscú y la voluntad de Pekín de expandir su influencia. Más que una simple alianza económica, esta cooperación envía una señal clara a Estados Unidos y a la Unión Europea, que buscan limitar su influencia en la escena mundial. Así, el auge de los flujos comerciales, el uso creciente del yuan en las transacciones y la reestructuración de los circuitos financieros internacionales plantean ahora la cuestión de las consecuencias a largo plazo de este entendimiento sino-ruso.
El paisaje económico mundial, durante mucho tiempo dominado por las potencias occidentales y respaldado por la preeminencia del dólar, parece estar al borde de un cambio. Ante un sistema financiero centralizado en torno a Estados Unidos y Europa, muchas naciones expresan una creciente voluntad de buscar alternativas. Esta tendencia se acelera con el anuncio reciente: más de veinte países, de varios continentes, han presentado oficialmente su candidatura para unirse a los BRICS en 2025. Si este proyecto se materializa, la ampliación del bloque formado podría fortalecer su peso económico, pero también redefinir el equilibrio de poderes a nivel mundial.
Entre anuncios revolucionarios, evoluciones tecnológicas y turbulencias regulatorias, el ecosistema cripto sigue demostrando que es tanto un territorio de innovaciones sin límites como un campo de batallas regulatorias y económicas. Aquí hay un resumen de las noticias más destacadas de la semana pasada sobre Bitcoin, Ethereum, Binance, Solana y Ripple.
Bajo los cielos sombríos del presupuesto, el Medef propone una reforma drástica: quitar a los jubilados su valiosa exención fiscal. Una idea donde la economía dialoga con la injusticia.
El bitcoin ha avanzado un 120 % en 2024, superando con creces otras grandes clases de activos. 2025 se presenta como un año igualmente excepcional.
A pocos días de la investidura de Donald Trump, la administración estadounidense saliente refuerza sus sanciones contra el petróleo ruso, llevando el precio del Brent por encima de los 80 dólares. Esta nueva ofensiva tiene como objetivo directo a dos gigantes rusos del sector y una flota de casi 200 barcos.
"Los mercados financieros odian la incertidumbre, sin embargo, la economía mundial está entrando en un periodo de inestabilidad. A las puertas de 2025, los temores de desaceleración económica, las tensiones inflacionarias y las incertidumbres políticas se multiplican. Kristalina Georgieva, directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), alerta sobre "vientos en contra" y "divergencias" que amenazan el equilibrio económico mundial. Europa se estanca, Estados Unidos sorprende con su resiliencia, China enfrenta una presión deflacionista y Brasil lucha contra la inflación. Detrás de estas disparidades, hay otro factor preocupante: la erosión de las inversiones en educación frena la innovación y el crecimiento a largo plazo. Mientras el FMI se prepara para publicar su informe actualizado, queda una pregunta: ¿estas fracturas económicas están cavando un foso irreversible o prefiguran un nuevo orden mundial?"
Desde hace varios años, los BRICS han buscado reducir su dependencia del dólar estadounidense mediante el desarrollo de una alternativa monetaria. Sin embargo, a principios de 2025, la realidad del mercado de divisas les escapa. El dólar se impone más que nunca, alcanzando niveles récord mientras las monedas del bloque se desploman. La rupia india cae a un nivel histórico de 85,93, el yuan chino se debilita y otras monedas locales luchan por resistir. A pesar de los esfuerzos de los BRICS por contrarrestar la hegemonía del billete verde, la dinámica actual expone los límites de su estrategia de desdolarización y plantea la cuestión de la viabilidad de una alternativa creíble.
La Reserva Federal estadounidense (FED) podría ralentizar su ciclo de recortes de tasas de interés en 2025, según las recientes declaraciones de sus funcionarios. Un anuncio que ha sembrado el pánico en Wall Street, donde los índices bursátiles cayeron fuertemente el viernes, sacudidos por datos económicos sólidos. ¡Fortaleciendo así la idea de que la FED podría frenar sus alivios monetarios antes de lo previsto!
La economía china vacila entre la stagnación y el declive, lo que revela fallas estructurales duraderas. En diciembre, el índice de precios al consumo solo aumentó un 0,1 % interanual, lo que confirma una presión deflacionaria que se intensifica a pesar de los repetidos intentos del gobierno por reactivar el crecimiento. La caída de los precios de los alimentos (-0,5 %) y de los bienes de consumo (-0,2 %) ilustra la falta de dinamismo de la demanda interna, mientras que los hogares se mantienen cautelosos y las empresas dudan en invertir. Así, la crisis inmobiliaria, unida a la ineficacia de las medidas de estímulo anteriores, alimenta las incertidumbres. Este desaceleración va más allá de una fase cíclica. Cuestiona la resiliencia del modelo económico chino y sus perspectivas a corto plazo.
El mercado de crédito hipotecario en Francia está experimentando un verdadero cambio. Después de un período marcado por tasas de interés elevadas, que limitaban el acceso a la propiedad, la tendencia se invierte. François Villeroy de Galhau, gobernador del Banco de Francia, anunció que las tasas de los créditos hipotecarios han caído por debajo del 3,4 % en noviembre de 2024, frente al 4 % en enero. Esta disminución se explica por un desaceleramiento de la inflación, cuyo nivel debería alcanzar el 1,5 % en 2025, después de haber impactado en la economía en los últimos años. Este desarrollo representa un alivio para los prestatarios, pero sus implicaciones van más allá del simple marco del sector inmobiliario. Un alivio en el costo del crédito generalmente favorece una recuperación económica, y devuelve el poder adquisitivo a los hogares, alentándolos a invertir. Esta dinámica también podría repercutir en otras clases de activos, incluidas las criptomonedas. Una economía más estable y un acceso más fluido a la financiación incitan a algunos inversores a revisar sus estrategias. Con esta disminución de las tasas y la anticipación de un posible aflojamiento monetario por parte del Banco Central Europeo (BCE), el mercado inmobiliario podría recuperar una dinámica más favorable.
La Reserva Federal de EE. UU. está dividida sobre las posibles consecuencias inflacionarias de los aumentos de aranceles prometidos por Donald Trump. Mientras que algunos funcionarios minimizan los riesgos, otros temen un resurgimiento de la inflación en un contexto económico ya tenso.
Las tensiones comerciales entre la Unión Europea y China alcanzan un nuevo pico. De hecho, desde hace varios meses, Bruselas está enfocándose en empresas chinas a las que acusa de beneficiarse de subsidios públicos, lo que distorsiona la competencia. En el marco del Reglamento sobre Subsidios Externos (FSR), la UE ha lanzado varias investigaciones, en particular contra CRRC, el gigante chino de equipos ferroviarios, y fabricantes de paneles solares involucrados en proyectos europeos. Frente a estas investigaciones, Pekín reacciona contundentemente y denuncia prácticas discriminatorias. Este tira y afloja, que refleja profundas divergencias sobre las reglas del comercio internacional, podría redefinir las relaciones de poder entre las dos potencias económicas. Mientras la UE busca proteger su mercado, China se preocupa por un endurecimiento regulatorio que obstaculizaría la expansión de sus campeones industriales. En este contexto, los inversores y las empresas se preparan para un clima de gran incertidumbre, donde cada decisión política puede influir en la dinámica de los intercambios entre Europa y la segunda economía mundial.
La evolución del precio del bitcoin en 2025 dependerá de tres grandes parámetros: la macroeconomía, la geopolítica y la capacidad del bitcoin para atraer a los inversores.
La bolsa estadounidense se hunde en el rojo este miércoles, mientras Donald Trump considera declarar una emergencia económica nacional para imponer aranceles universales. Esta perspectiva reaviva los temores de una nueva guerra comercial, eclipsando los datos mixtos sobre el empleo estadounidense.
El yuan tambalea, el imperio del Centro se tambalea. La sombra de Trump, armada de impuestos, acecha y revive los viejos demonios económicos.
Cuando un país importa más de lo que exporta, su economía se debilita y su dependencia de los mercados exteriores se acentúa. En noviembre de 2024, el déficit comercial de Francia se estableció en 7,3 mil millones de euros, lo que corresponde a una mejora de 0,3 mil millones de euros en comparación con el mes anterior. Esta ligera reducción del déficit se explica principalmente por un aumento de las exportaciones de energía, que han crecido más rápidamente que las importaciones. Sin embargo, esta mejora no cuestiona la fragilidad estructural del comercio exterior francés. A pesar de esta mejora puntual, el desequilibrio entre las exportaciones y las importaciones sigue siendo crítico. La industria nacional tiene dificultades para competir con la competencia internacional, y la balanza comercial sigue estando ampliamente en déficit. Esta situación plantea interrogantes sobre la competitividad de las empresas francesas y su capacidad para establecerse de manera sostenible en los mercados extranjeros. Así, la evolución del déficit en los próximos meses dependerá en gran medida de la coyuntura energética y de las políticas económicas implementadas para corregir la balanza comercial.
Unas pocas declaraciones son suficientes para hacer tambalear los mercados, y Donald Trump lo ha demostrado una vez más. Un artículo del Washington Post ha insinuado que su equipo está explorando un enfoque más matizado en cuanto a la política arancelaria. Esta sola hipótesis ha sido suficiente para impulsar los índices bursátiles al alza, con los inversores apostando por un alivio de las tensiones comerciales. Sin embargo, el ex presidente no tardó en reaccionar. En un mensaje publicado en las redes sociales, desmintió firmemente esta información y denunció un enésimo intento de manipulación mediática. Este giro brutal desató una onda de choque en los mercados financieros.
Después de dos años de retroceso marcado, el mercado inmobiliario parece estar alcanzando un punto de inflexión. Según Charles Marinakis, presidente de Century 21 Francia, la corrección de precios está llegando a su fin, lo que abre la puerta a una estabilización, e incluso a un ligero aumento durante este año 2025. En París, el precio por metro cuadrado ha caído casi un 10 % en dos años, una disminución similar observada en toda la Île-de-France. Esta corrección, acentuada por el aumento de las tasas de interés, ha permitido que las ventas comiencen a recuperarse gradualmente. Sin embargo, la evolución del mercado dependerá de varios factores, incluidas la continuación de la bajada de las tasas de crédito y la capacidad de los vendedores para ajustar sus precios a las nuevas expectativas de los compradores.
La convergencia entre la inteligencia artificial (IA) y la tokenización de activos está a punto de redefinir el panorama financiero global en 2025, según Hunter Horsley, CEO de Bitwise. Esta transformación importante debería beneficiar especialmente a las pequeñas empresas, abriendo el camino a un nuevo "mercado de capitales de larga duración".
La Indonesia, primera economía del Sudeste Asiático, acaba de integrarse oficialmente al bloque de los BRICS en enero de 2025, marcando así un giro importante en la reconfiguración de las alianzas económicas globales. Esta adhesión refuerza significativamente el peso del grupo, que ahora representa más del 51% de la población mundial y el 40% del PIB global.