La cripto Pi Network sigue colapsando a pesar de las buenas noticias
Anunciada como un punto de inflexión estratégico, la integración de Pi Network en la aplicación Wallet mini de Telegram ofrecía una vitrina sin precedentes a un proyecto ya respaldado por una comunidad masiva. En un ecosistema donde la visibilidad puede disparar un activo, PI parecía estar en una posición de fuerza. Sin embargo, en contra de las expectativas, el token se desploma. La promesa de una adopción acelerada chocó con la realidad del mercado. ¿Cómo explicar tal disonancia entre el potencial de un anuncio y la brutalidad de una caída que pone en duda la solidez del proyecto?
Una integración estratégica sin efecto en el mercado
El anuncio de la integración de Pi Network en el monedero cripto de la aplicación Wallet mini en Telegram lo tenía todo para reforzar la visibilidad del proyecto. Con más de mil millones de usuarios mensuales, la plataforma representaba una palanca considerable para la adopción del token.
Sin embargo, el efecto ha sido limitado. La criptomoneda PI solo avanzó un 0,97 % en las horas posteriores al anuncio, antes de comenzar una caída prolongada. En los últimos 30 días, su valor ha perdido más del 61 %, lo que ha ilustrado una desconexión entre el anuncio estratégico y la dinámica real del mercado.
Los indicadores técnicos confirman este descalabro:
- El BBTrend se mantuvo negativo durante doce días consecutivos, alcanzando -22,34, una señal de venta manifiesta.
- El Índice de Fuerza Relativa (RSI), aunque en ligera subida a 40,45, permanece en zona de debilidad tras haber alcanzado 23,8, signo de un desinterés persistente de los compradores.
- No se ha observado ninguna señal de reversión duradera, a pesar de la visibilidad ofrecida por la aplicación Wallet mini en Telegram.
Esta situación informa sobre un paradoja frecuente en el universo cripto: un anuncio de gran envergadura no es suficiente por sí solo para desencadenar un rebote duradero, especialmente cuando la confianza de los inversores sigue siendo frágil.
Entre controversia y desconfianza: los límites de un proyecto en crisis
Más allá de los datos del mercado, Pi Network enfrenta una crisis de credibilidad alimentada por controversias persistentes. Uno de los episodios más importantes ha sido la intervención pública de Ben Zhou, CEO del exchange Bybit, quien calificó al token de «estafa» y declaró públicamente su negativa a listar.
Este juicio es compartido por Justin Bons, fundador y director de inversiones de Cyber Capital, quien afirma sin rodeos el 19 de marzo de 2025 en la red social X (anteriormente Twitter):
¡PI es una verdadera estafa! Proponer un sistema de «minado» basado en el «MLM» en móvil es un estratagema, ya que no contribuye al consenso. […] PI es una estafa de inversión.
Este rechazo frontal por parte de una figura influyente de la industria ha tenido un efecto devastador en la percepción del proyecto, lo que ha avivado las dudas sobre la legitimidad de la iniciativa.
Frente a estas acusaciones, el equipo de Pi Network ha intentado defenderse. Ha denunciado una suplantación de identidad por parte de terceros no autorizados que habrían solicitado listados en su nombre. Además, los responsables del proyecto han querido aclarar el funcionamiento de su programa de patrocinio.
Este último se describe como totalmente gratuito, sin una jerarquía compleja y limitado a un solo nivel. «El bono del 25 % solo se otorga si el patrocinador y el apadrinado minan al mismo tiempo», precisan. Este posicionamiento busca ser una respuesta a las críticas que asimilan este sistema a una estructura piramidal.
Este doble revés (ataque público del exchange Bybit y sospechas persistentes sobre el modelo económico) podría minar de forma duradera la confianza de los inversores. La integración con Telegram, lejos de ocultar estas fallas, podría incluso acentuar las expectativas y las decepciones si el token no logra demostrar una utilidad concreta. En esta etapa, el futuro de Pi Network dependerá menos de su exposición que de su capacidad para recuperar la confianza de un mercado que se ha vuelto significativamente más exigente.
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
Diplômé de Sciences Po Toulouse et titulaire d'une certification consultant blockchain délivrée par Alyra, j'ai rejoint l'aventure Cointribune en 2019. Convaincu du potentiel de la blockchain pour transformer de nombreux secteurs de l'économie, j'ai pris l'engagement de sensibiliser et d'informer le grand public sur cet écosystème en constante évolution. Mon objectif est de permettre à chacun de mieux comprendre la blockchain et de saisir les opportunités qu'elle offre. Je m'efforce chaque jour de fournir une analyse objective de l'actualité, de décrypter les tendances du marché, de relayer les dernières innovations technologiques et de mettre en perspective les enjeux économiques et sociétaux de cette révolution en marche.
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.