IA: Europa impone su marco a partir de este domingo
La proliferación de las inteligencias artificiales ha obligado a Europa a establecer un marco regulatorio antes de que los algoritmos transformen el Viejo Continente en un inmenso sandbox experimental. Tras años de debates, la Ley de IA entra en vigor este 2 de febrero, y bien se puede decir que ciertos algoritmos tendrán que repensar su enfoque. En particular, aquellos que se divertían adivinando su futuro judicial o evaluando sus emociones en el trabajo.
Ley de IA: el hacha cae sobre las IA consideradas inaceptables
La Unión Europea, tan orgullosa de su MiCA, ya no toma a la ligera las IA descontroladas. A partir de este domingo, ciertas aplicaciones consideradas de «riesgo inaceptable» están prohibidas. Fuera la calificación social al estilo chino, los softwares de policía predictiva que huelen a los criminales en potencia, y los detectores de emociones que adivinan si un empleado ama su trabajo o si ya está pensando en renunciar en emoji.
El reconocimiento facial en tiempo real en el espacio público, que podría haber transformado las calles en un episodio distópico de Black Mirror, también está prohibido. Única excepción: las fuerzas del orden, que podrán recurrir a ello en casos específicos. Además, las IA que explotan las vulnerabilidades de las personas o manipulan sus decisiones también caen bajo el hacha.
Europa quiere evidentemente evitar que un chatbot convenza a su abuela para invertir en una criptomoneda oscura o que un juguete hablante convenza a un niño de probar las leyes de la gravedad desde su balcón.
Y cuidado con los infractores: las empresas que se arriesguen a desafiar estas prohibiciones podrían enfrentarse a multas de hasta 35 millones de euros, o el 7% de su facturación anual. Un recordatorio que debería disuadir a los más temerarios.
Europa y la IA: entre regulación y ambición tecnológica
Europa, siempre preocupada por no quedarse atrás tecnológicamente, quiere encuadrar el desarrollo de la inteligencia artificial sin frenar la innovación. La Ley de IA no solo prohíbe, sino que también impone obligaciones de transparencia a los grandes modelos de IA, especialmente aquellos que alimentan a los chatbots y generadores de imágenes como ChatGPT, Gemini o Le Chat.
A partir del 1 de agosto, estos sistemas deberán revelar su documentación técnica y proporcionar detalles sobre sus bases de aprendizaje.
« Mientras la Comisión Europea subsidia el desarrollo de la IA en toda Europa, excepto en Francia, el gobierno ha anunciado la creación de un Instituto público de vigilancia de la IA », ironiza Carène Tardy en X.
Una declaración que ilustra bien el dilema europeo: ¿cómo regular la IA sin perjudicar su competitividad? Algunos consideran que la UE está actuando como un policía mientras que Estados Unidos y China avanzan a toda velocidad. Otros ven en ello un medio para evitar desviaciones tecnológicas antes de que sea demasiado tarde.
Una regulación que no es unánime
Si la Ley de IA se presenta como la legislación más ambiciosa del mundo en la materia, su implementación se prevé progresiva y llena de obstáculos. Su aplicación completa solo será efectiva en 2026, y hasta entonces, no faltarán las impugnaciones.
Varias empresas y Estados miembros consideran que algunas prohibiciones son excesivas o difíciles de aplicar.
- La primera prueba de la Ley de IA será política. El 10 de febrero, un centenar de jefes de Estado, incluidos representantes estadounidenses y chinos, se reunirán en París para el Cumbre para la acción sobre IA. Una oportunidad para observar cómo las otras grandes potencias reaccionan a esta nueva regulación europea y si planean seguir su ejemplo o ignorarlo discretamente.
Por último, un punto que hace rechinar los dientes: las excepciones por razones de «seguridad nacional». Algunos Estados han conseguido obtener permisos especiales para utilizar IA controvertidas en nombre de la protección de los ciudadanos. Resultado: IA prohibidas para el público en general podrían muy bien ser explotadas por agencias gubernamentales.
Aparte de la IA, Europa también se ocupa del Web 4.0 y de los mundos virtuales, para establecer salvaguardias antes de que todo se descontrole. Regular antes de innovar: una estrategia bien ensayada que a veces hace rechinar los dientes, pero que permite a la UE mantener el control sobre las transiciones tecnológicas. Queda por ver si logrará imponer su modelo al resto del mundo.
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
¡La revolución blockchain y cripto está en marcha! Y el día en que los impactos se sientan en la economía más vulnerable del mundo, contra toda esperanza, diré que fui parte de ella
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.