cripto para todos
Unirse
A
A

Francia al borde de la quiebra financiera

Lun 17 Feb 2025 ▪ 8 min de lectura ▪ por Satosh
Informarse Investissement

Francia atraviesa un período crítico. Por un lado, la deuda pública alcanza niveles históricos, superando los 3000 mil millones de euros. Por el otro, una profunda transformación de las instituciones altera el equilibrio tradicional de la Quinta República.

Retrato de dos políticos franceses con trajes oscuros sobre fondo naranja

La magnitud del desastre financiero en Francia

La situación de las finanzas públicas francesas se ha vuelto catastrófica, como han reconocido recientemente Bruno Le Maire y Emmanuel Macron. Las cifras son vertiginosas: en el tercer trimestre de 2023, la deuda pública alcanzó 3088,25 mil millones de euros, es decir, el 111,7% del PIB. Este rendimiento coloca a Francia en el trío de cabeza de los países más endeudados de la Unión Europea, detrás de Grecia (165,5%) e Italia (140,6%).

Más preocupante aún, Francia se ha convertido en el mayor contribuyente a la deuda de la zona euro, con el 24,3% de la deuda total, superando a Italia (22,4%) y Alemania (20,7%). Esta posición marca un deterioro espectacular en comparación con el año 2000, cuando Francia representaba solo el 17,5% de la deuda de la zona euro.

Un presupuesto 2025 que agrava la situación en Francia

En este contexto alarmante, el presupuesto 2025 presentado por François Bayrou parece acentuar los desequilibrios. El gasto público continúa su inexorable aumento, incrementándose en un 1,1% en volumen, es decir, más rápido que el crecimiento esperado del 0,9%.

El déficit previsto en el 5,4% del PIB podría incluso aumentar si el crecimiento no se materializa.

Las medidas fiscales adoptadas son preocupantes:

  • Aumento del 25% al 40% de la tasa de impuestos para las grandes empresas
  • Aumento del 25% al 33% para las otras empresas
  • Reducción controvertida del umbral del IVA para los autónomos, finalmente suspendida

La bomba de tiempo de la carga de la deuda

Las consecuencias financieras se anticipan dramáticas. Según la ley de programación de las finanzas públicas, la carga de intereses de la deuda seguirá una progresión vertiginosa:

  • 49 mil millones de euros en 2024
  • 57 mil millones en 2025
  • 65,1 mil millones en 2026
  • 74,4 mil millones en 2027

En total, Francia deberá desembolsar 295 mil millones de euros en cinco años solo para pagar los intereses de su deuda. Esta proyección, ya alarmante, se basa en supuestos optimistas de crecimiento (1,4%) y de estabilidad de las tasas de interés.

Francia: una excepción en el paisaje europeo

La comparación con nuestros socios europeos es contundente. De los 27 países de la Unión Europea, 16 presentan una relación deuda/PIB inferior al 65%. Algunos ejemplos reveladores:

  • Alemania: 64,8%
  • Paises Bajos: 45,9%
  • República Checa: 44,5%
  • Irlanda: 43,6%
  • Estonia: 18,2%

Esta situación demuestra que la explosión de la deuda no es una fatalidad, incluso frente a las crisis recientes (Covid-19, guerra en Ucrania, inflación). Francia es una excepción por su incapacidad para controlar sus finanzas públicas.

La transformación del régimen político en Francia

Junto a esta crisis, se asiste a una profunda mutación de las instituciones. La disolución de 2024, decidida por Emmanuel Macron ante una probable censura en otoño, ha acelerado paradójicamente el debilitamiento del poder presidencial.

El Parlamento ha recuperado el poder de manera espectacular:

  • La nominación de François Bayrou como primer ministro en diciembre de 2024 marca una ruptura histórica
  • El presidente tuvo que aceptar un jefe de gobierno que no había elegido
  • El papel presidencial se limita ahora a funciones más protocolarias

El poder se ha desplazado del Elíseo hacia la Asamblea

Un sistema político en plena mutación se ha establecido desde la histórica moción de censura de diciembre de 2024. El Partido Socialista se ha impuesto como el árbitro de los equilibrios parlamentarios, demostrando que posee las verdaderas llaves del poder. Su decisión de no censurar el presupuesto de Bayrou, a pesar de las fuertes reticencias, ilustra esta nueva responsabilidad.

Además, el Rally Nacional ha modificado su estrategia, condicionando su voto al de los socialistas. Esta evolución marca una ruptura con la tradición de oposición sistemática y revela una nueva sofisticación en el juego parlamentario.

Las amenazas inmediatas

Se perfilan varias fechas límites críticas:

  • Revisión de la calificación francesa por Moody’s y Fitch el 26 de abril de 2024
  • Evaluación por Standard & Poor’s el 31 de mayo de 2024
  • Posible entrada en recesión en el primer trimestre de 2025
  • Necesidad de una ley de presupuestos rectificativos en el verano de 2025

Una degradación de la calificación francesa conllevaría un aumento de las tasas de interés, agravando aún más la situación financiera y pudiendo desencadenar un círculo vicioso: aumento de tasas, desaceleración económica, aumento del desempleo, aumento de déficits.

El contexto internacional complicado

La transformación francesa solo puede entenderse a la luz de un cambio mundial más amplio. Las elecciones alemanas del 23 de febrero de 2025 constituyen un momento crucial para Europa. La posible proximidad entre la CDU-CSU y el AfD marca una ruptura del cordón sanitario tradicional y podría redefinir los equilibrios políticos del continente.

Esta evolución en Alemania hace eco de las transformaciones observadas en otros países europeos, donde las divisiones políticas tradicionales se desdibujan en favor de nuevas configuraciones.

Las tensiones geopolíticas se intensifican a nivel mundial. El conflicto en Ucrania sigue sacudiendo la seguridad europea.

El modelo económico occidental atraviesa una crisis de legitimidad sin precedentes. La experiencia de Javier Milei en Argentina fascina a un número creciente de observadores y tomadores de decisiones. La rapidez de los resultados obtenidos por su política de choque liberal desafía las certezas.

Este cuestionamiento del consenso socialdemócrata europeo encuentra un eco particular en Francia, donde el modelo social muestra sus límites.

Francia aún tiene activos en IA y energía

A pesar de esta preocupante situación, Francia cuenta con activos importantes para lograr su transformación. Su excelencia tecnológica se manifiesta en varios sectores. El reciente desarrollo de Mistral, su chatbot nacional, ilustra la capacidad del país para competir con los gigantes mundiales de la inteligencia artificial. Francia sigue siendo uno de los pocos países, junto a China y Estados Unidos, que está en la carrera de IA.

Además, la infraestructura francesa constituye una ventaja competitiva considerable. La red de transporte, el sistema eléctrico ampliamente descarbonizado gracias a la energía nuclear, y las infraestructuras digitales de vanguardia forman una base sólida para el desarrollo económico.

El capital humano francés se distingue por su alto nivel de cualificación. El sistema educativo sigue formando talentos reconocidos mundialmente, particularmente en los campos de la matemáticas, la ingeniería y las nuevas tecnologías. Esta excelencia se traduce en una capacidad de innovación notable, como lo demuestran los éxitos de la French Tech.

Francia parece haber entrado en una fase de transformación, comparable a las grandes mutaciones históricas que fueron la llegada de la III o la V República. La crisis financiera actual podría por tanto acelerar esta transformación y conducir a la aparición de un nuevo modelo político centrado en el Parlamento en lugar de la presidencia.

¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.



Unirse al programa
A
A
Satosh avatar
Satosh

Cada día trato de enriquecer mis conocimientos sobre esta revolución que permitirá a la humanidad avanzar en su búsqueda de libertad.

AVISO LEGAL

Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.