Deutsche Bank alerta sobre los riesgos crecientes de la desdolarización
La dominación del dólar estadounidense sobre el comercio internacional y las reservas mundiales nunca ha estado tan cuestionada. De hecho, Deutsche Bank está sonando la alarma sobre un fenómeno creciente: la dedolarización entre los aliados de los Estados Unidos. Ante las tensiones geopolíticas y las sanciones financieras, varias naciones buscan reducir su dependencia del billete verde. Si esta tendencia se acelera, el impacto podría ser considerable, lo que perturbaría el equilibrio monetario mundial y redefiniría las relaciones de poder dentro del sistema financiero internacional.
Tensiones crecientes en torno al billete verde
Deutsche Bank advierte sobre un fenómeno que se acelera. Muchos países aliados de los Estados Unidos están reduciendo su dependencia del dólar para sus transacciones comerciales y reservas de cambio.
Según el banco, esta dinámica está alimentada, en particular, por el aumento de las tensiones económicas y geopolíticas. «Las presiones ejercidas por las sanciones estadounidenses y las incertidumbres sobre la política monetaria llevan a muchos países a buscar alternativas al dólar», explica un informe de la institución financiera.
Actores clave del comercio internacional, como China, Rusia y algunos países del Golfo, ya han iniciado un giro hacia otras divisas, especialmente el yuan y el euro.
Las recientes tensiones con Washington y el temor a un uso del dólar como herramienta de presión diplomática aceleran esta transición. Algunos países buscan asegurar sus intercambios y firman acuerdos de pago en monedas locales, para así reducir su dependencia de las fluctuaciones del billete verde.
La erosión progresiva del papel del dólar
Históricamente, el dólar ha dominado el sistema financiero mundial gracias a varias ventajas:
- Su estabilidad : a pesar de las fluctuaciones económicas, el dólar ha sido percibido durante mucho tiempo como un refugio seguro ;
- Su papel en el comercio mundial : las transacciones petroleras y muchas materias primas todavía se denominan en dólares ;
- La influencia de las instituciones financieras estadounidenses : la potencia de la red bancaria estadounidense ha reforzado la dominación del billete verde.
Sin embargo, varios indicios muestran que esta hegemonía está debilitándose. El FMI ha señalado una disminución progresiva de la participación del dólar en las reservas mundiales, alcanzando su nivel más bajo en varias décadas. Al mismo tiempo, las transacciones internacionales en dólares disminuyen, en favor de acuerdos bilaterales en monedas alternativas.
Este cambio no ocurre de la noche a la mañana, pero los signos de un reequilibrio monetario se multiplican. Para los mercados financieros, tal evolución podría generar una mayor volatilidad en los tipos de cambio y cuestionar las ventajas históricas que disfrutaba el dólar en la financiación internacional.
Emergen alternativas frente al dólar : ¿hacia un nuevo equilibrio monetario mundial?
Ante el aumento de las incertidumbres relacionadas con el billete verde, varias iniciativas buscan construir un sistema financiero más multipolar. China está impulsando activamente la internacionalización del yuan, especialmente a través de acuerdos comerciales con países emergentes.
Rusia, por su parte, se ha volcado en transacciones en rublos y yuanes para sus exportaciones de materias primas.
Otros países, especialmente en Asia y América Latina, están reforzando sus intercambios en monedas locales, con el fin de evitar así pasar por el dólar para sus transacciones.
Esta evolución también se observa en el sector de las materias primas, donde algunos contratos petroleros ahora se denominan en yuan. El objetivo es claro: limitar la exposición a las fluctuaciones del billete verde y reducir el control del sistema financiero estadounidense sobre la economía mundial.
En este contexto de recomposición monetaria, las criptomonedas podrían salir beneficiadas. El bitcoin, a menudo considerado como una reserva de valor alternativa, se beneficia de la creciente desconfianza hacia las monedas fiduciarias tradicionales. Algunas naciones también están explorando el potencial de las monedas digitales de bancos centrales (CBDC) como herramienta para evitar el dólar.
Sin embargo, el auge de las criptomonedas en este nuevo entorno dependerá de varios factores: la adopción institucional, la regulación y la confianza de los inversores.
Si la dedolarización continúa, podría reforzar el papel de las criptomonedas como solución de intercambio mundial descentralizada, en competencia con las monedas tradicionales.
La advertencia de Deutsche Bank señala un fenómeno que podría redibujar los contornos del sistema monetario internacional. Si la dedolarización se acelera, el mundo podría caer en un modelo más fragmentado, donde varias divisas compartirían la dominación económica mundial. En este contexto, los actores del mercado financiero y los inversores deben anticipar las repercusiones de un mundo donde el dólar no sería más el rey indiscutido.
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
Diplômé de Sciences Po Toulouse et titulaire d'une certification consultant blockchain délivrée par Alyra, j'ai rejoint l'aventure Cointribune en 2019. Convaincu du potentiel de la blockchain pour transformer de nombreux secteurs de l'économie, j'ai pris l'engagement de sensibiliser et d'informer le grand public sur cet écosystème en constante évolution. Mon objectif est de permettre à chacun de mieux comprendre la blockchain et de saisir les opportunités qu'elle offre. Je m'efforce chaque jour de fournir une analyse objective de l'actualité, de décrypter les tendances du marché, de relayer les dernières innovations technologiques et de mettre en perspective les enjeux économiques et sociétaux de cette révolution en marche.
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.