1,63 mil millones de pérdidas en cripto: El triste récord del primer trimestre de 2025
El universo cripto ha sufrido un seísmo financiero. En el primer trimestre de 2025, los piratas han drenado 1.630 millones de dólares, rompiendo todos los récords. Una cifra vertiginosa, impulsada por el titánico ataque contra Bybit, que representa por sí sola el 92 % de las pérdidas. Pero detrás de estas estadísticas brutales se ocultan realidades más matizadas: fallos explotados, ecosistemas vulnerables y una resiliencia frágil. Sumergiéndonos en las entrañas de una crisis que sacude los cimientos de la descentralización.
El golpe de mazo
El ataque contra Bybit, en febrero de 2025, actuó como una deflagración. Con 1.530 millones de dólares desaparecidos, esta hazaña sigue siendo una de las más audaces en la historia de las criptomonedas.
Para entender su impacto, es necesario volver a las cifras: en enero, las pérdidas ascendían a 87 millones de dólares, una cantidad ya alarmante.
Luego llegó febrero, transformando una tendencia preocupante en una catástrofe sistémica. Bybit no solo fue pirateado; fue desmantelado, exponiendo vulnerabilidades estructurales que muchos creían improbables.
No obstante, esta hecatombe no ha eclipsado otros ataques. En febrero, Infini (50 millones de dólares), zkLend (9.5 millones) e Ionic (8.5 millones) también sufrieron pérdidas significativas.
Estos incidentes, ahogados en la sombra de Bybit, revelan un resurgimiento de objetivos variados: protocolos DeFi, plataformas de préstamos, infraestructuras de trading.
Los piratas diversifican sus estrategias, pasando de la explotación de contratos inteligentes a la manipulación de carteras institucionales.
Marzo trajo un atisbo de respiro, con una caída del 97 % de los robos (33 millones de dólares). Algunos fondos incluso fueron restituidos, como los 4.5 millones de dólares recuperados por 1inch tras una negociación contundente.
Pero esta calma relativa no debe engañar: no se trata tanto de una mejora en la seguridad como de un respiro táctico. Los hackers digieren su botín, mientras que los protocolos refuerzan – temporalmente – sus escudos.
Cripto: la ilusión de la seguridad descentralizada
El aumento del 131 % de los robos en un año plantea preguntas. ¿Cómo se convierte un ecosistema elogiado por su transparencia y robustez en un terreno de juego para ciberdelincuentes? La respuesta reside en una paradoja: cuanto más se democratiza la cripto, más se multiplican sus puntos de ruptura.
Los protocolos DeFi, diseñados para eliminar intermediarios, crean fallas exponenciales. El ataque a Abracadabra.money (13 millones de dólares en marzo) es una ilustración de ello: una simple falla en un contrato inteligente fue suficiente para vaciar las arcas.
Las plataformas de RWA (Activos del Mundo Real), como Zoth (8.4 millones de dólares robados), encarnan otro riesgo.
Al conectar la cripto con activos tradicionales, atraen tanto a inversores institucionales… como a piratas en busca de liquidez estable. El ataque a Zoth, a través de una transacción fraudulenta convertida en stablecoins, demuestra una creciente sofisticación. Los hackers ya no se limitan a robar; blanquean en tiempo real.
Frente a esta amenaza, las recompensas por errores y las restituciones negociadas emergen como una solución defectuosa. El caso de 1inch, donde el pirata devolvió el 90 % de los fondos a cambio de una recompense de 500.000 dólares, plantea una cuestión ética: ¿recompensar a los criminales es el precio a pagar para limitar los daños? Esta práctica, aunque pragmática, corre el riesgo de normalizar un círculo vicioso. También revela una cruda verdad: en la cripto, la seguridad sigue siendo una carrera contrarreloj, donde cada innovación conlleva nuevos peligros. Una tendencia preocupante, incluso cuando los desarrolladores están girando gradualmente la espalda a la cripto.
¡Maximiza tu experiencia en Cointribune con nuestro programa "Read to Earn"! Por cada artículo que leas, gana puntos y accede a recompensas exclusivas. Regístrate ahora y comienza a acumular beneficios.
Fascinado por bitcoin desde 2017, Evariste no ha dejado de investigar el tema. Si bien su interés inicial era el trading, ahora trata de comprender activamente todos los avances centrados en las criptomonedas. Como editor, se esfuerza por proporcionar constantemente un trabajo de alta calidad que refleje el estado del sector en su conjunto.
Las ideas y opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no deben tomarse como consejo de inversión. Haz tu propia investigación antes de tomar cualquier decisión de inversión.